Mundos invisibles
El espectro autista explicado por una madre neurocientÃfica
Al pensar en una persona con autismo lo primero que se nos pasa por la cabeza es la imagen de aquellos niños con un aire distante, que no miran a los ojos y que hablan más bien poco. Es solo cuando tenemos la oportunidad de conocer a alguien con esta condición que podemos comenzar a intuir qué es y se nos abre todo un mundo desconocido, casi invisible.
El autismo es uno de los llamados trastornos del neurodesarrollo, es decir, una afectación del desarrollo temprano del cerebro en que se establecen vías neuronales diferentes que alteran la percepción y la interacción con el mundo. Este libro nos ofrece una visión muy particular del trastorno del espectro autista (TEA): el de una experta neurocientífica, pero, sobre todo, el de una madre que sufre y disfruta, todos los días, de un niño excepcional. Todo ello para entender un poco mejor el mundo que se esconde detrás de los TEA y, en definitiva, para normalizar y dignificar a las personas con esta condición.
Así pues, Mundos Invisibles no solo proporciona el testimonio de una madre que intenta aprender de su hijo, sino que se convierte en todo un ensayo divulgativo sobre las dificultades específicas que afectan a los TEA. El objetivo esencial del libro es el de amalgamar difusión científica y relato experiencial, invitando a reflexionar sobre el papel de la genética y de la cultura en la construcción de la normalidad y la diferencia, más allá del espectro autista.
Maria J. Portella, nacida en Es Migjorn Gran (Menorca, 1975) y catalana de adopción, es Psicóloga y doctora en Neurociencias. Recibió su formación en la Universidad de Barcelona y en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Actualmente es investigadora del Institut de Recerca del Hospital de Sant Pau de Barcelona y jefa del Grup de Recerca en Trastorns Psiquiátrics de este hospital.
Su principal línea de investigación es el estudio de los factores neurobiológicos y psicológicos en la depresión y de los efectos neurodegenerativos relacionados con la mala respuesta a los tratamientos. También ha colaborado en diversos estudios sobre otros trastornos mentales graves como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Es autora de más de ochenta trabajos de investigación publicados en revistas internacionales especializadas y ha recibido diversas becas y premios por sus trabajos.
Es experta en neuropsicología clínica, y utiliza este conocimiento para interpretar, a través de mecanismos de funcionamiento cerebral, el comportamiento humano, desde las conductas motoras más simples hasta las emociones. Y es que la manera como percibimos el mundo, como interactuamos con los demás y como respondemos a los estímulos tanto internos como externos dependen de las conexiones y de los circuitos de nuestro cerebro.