|
1.
ALIMENTACIN
|
|
| Aceptabilidad
de la carne ovina por parte del consumidor europeo. |
| Matilde
Alfonso y Carlos Saudo |
| Composicin
mineral de distintos tipos de leche. |
| E.
Rodrguez Rodrguez, M. Sanz Alaejos y C. Daz Romero |
| Composicin
qumica de pltanos de Canarias. |
| Markus
Forster, Elena Rodrguez Rodrguez y Carlos Daz Romero |
|
Efecto de la raza, peso al sacrificio y tiempo de maduracin sobre
la textura, calidad sensorial y aceptabilidad de la carne de ganado
vacuno. |
| Carlos
Saudo Astiz, Emilia Sara Adelino Macie |
|
Efectos de los absorbedores de etileno sobre distintas especies de
frutas y hortalizas. |
| Pablo
Amigo |
|
Mtodos rpidos para la deteccin de levaduras peligrosas en alimentos.
|
| Jos
M. Peinado, Esperanza Casas, Roberto Sotoca, Patricia Romero, Mara-Jos
Valderrama, Mara-Isabel de Siln |
|
Prerrefrigeracin por vaco (vacuum cooling) de frutas y hortalizas. |
| Pablo
Amigo |
|
Productos lcteos y radicales libres. |
| Antonio
Santos De La Sen, Domingo Marquina |
|
|
| 2.
BIOLOGA |
|
|
Anlisis de la calidad espermtica mediante distribucin en contracorriente
con centrifugacin. |
| T.
Muio-Blanco y J. A. Cebrin-Prez |
|
Antioxidantes y estrs en las plantas. |
| Sergi
Munn-Bosch, Leonor Alegre Batlle |
|
Apoptosis o cmo morir por altruismo en un mundo pluricelular. |
| Javier
Naval y Alberto Anel |
|
Bases fisiolgicas de la productividad. |
| Bergareche
C., Bort, J., Nogus S., Tambussi, E, Araus, J.L |
|
Biodiversidad de hongos fitopatgenos. |
| M.
Nadal; A. Moret |
|
Biologa celular del tegumento en gusanos planos parsitos (duelas
y tenias). |
| Jaume
Ferrer Amors |
|
Caracterizacin de protenas citoesquelticas en microorganismos eucariotas.
|
| Arregui,
L., Muoz-Fontela, C. y Serrano, S. |
|
Criptobiosis en Ciliados o cmo sobrevivir al estrs nutricional.
|
| Juan
Carlos Gutirrez, Laura Bentez, Sergio Callejas y Ana Martn-Gonzlez |
|
Cultivo in vitro de especies vegetales. |
| M
Isabel Trillas, Llusa Mysset, Dolors Vidal |
|
Desarrollo embrionario de la corteza cerebral de mamferos. |
| Jos
A. del Ro y Eduardo Soriano |
|
Estrs oxidativo. |
| Pedro
Iarrea |
|
La evolucin en accin: la colonizacin de Amrica por Drosophila
subobscura. |
| Serra,
L., Mestres, F., Balany, J., Pascual, M. y Sol, E. |
|
La levadura como modelo de estudio en eucariotas. |
| M
Angeles Freire Picos, M Isabel Gonzlez Siso, Esther Rodrguez Belmonte,
Silvia Daz Prado, Silvia Seoane Rosende |
|
La luz y las plantas. |
| Bergareche,
C., Moysset, Ll., Vidal, D., Simn, E. |
|
La observacin microscpica: una prctica imprescindible para el estudio
de la clula. |
| Merc
Durfort |
|
Los gametos como transportadores de parsitos. |
| M
Grcia Bozzo |
|
Microorganismos, fbrica de nuevos productos. |
| N.
Saperas y J.A. Subirana |
|
Motores biomoleculares y nanotecnologas. |
| Mario
Flora |
|
Nuevos antifngicos de origen biolgico, las toxinas killer.
|
| Antonio
Santos De La Sen, Domingo Marquina |
|
Organizacin del ADN en el ncleo del espermatozoide. |
| Manel
Chiva, Enric Ribes |
|
Parsitos de peces de inters en pesca y piscicultura. |
| Pedro Andrés. Maíllo Bellón, María Pilar Gracia Royo |
| Importancia del estudio de la apoptosis en espermatozoides |
| Rosaura Prez-P, Adriana Casao, Jos A. Cebrin-Prez y Teresa Muio-Blanco |
|
|
|
3.
FSICA
|
|
|
Autmatas celulares: El discreto encanto de la Naturaleza. |
| Bartolo
Luque |
|
Ciencia no lineal y fsica de la materia condensada. |
| Mario
Flora |
|
Complejidad al borde del caos. |
| Bartolo
Luque |
|
Contrapartidas pticas de fuentes explosivas de rayos gamma. |
| Jordi
Gutirrez |
|
Europa: Mareas, ocano, vida? |
| Jordi
Gutirrez |
|
Fractales: una nueva geometra de la Naturaleza. |
| Bartolo
Luque |
|
Las supernovas. |
| Jordi
Gutirrez |
|
Nuevas ventanas al Universo. |
| Josep
Maria Paredes, Marta Peracaula |
|
Otros mundos: el descubrimiento de planetas fuera del Sistema Solar.
|
| David
Galadí |
|
Redes: el mundo es un pauelo. |
| Bartolo
Luque |
|
índice
|
|
4.
GEOLOGA/PALEONTOLOGA
|
|
|
Aplicaciones de las tcnicas de microanlisis en petrologa. |
| Gemma
Alas, Montserrat Ingls |
|
Aplicaciones de los istopos en geologa. |
| Montserrat
Ingls, Gemma Alas |
|
Aportaciones del mbar a los estudios paleoecolgicos. |
| Xavier
Martnez-Delcls, Enrique Pealver |
|
Cmo revivir un bosque fsil. |
| Carles
Martín-Closas |
|
El clima en el Mediterrneo durante los ltimos 5 millones de aos. |
| Jordi
Martinell |
|
El origen de los terremotos. |
| Antoni
Maria Correig |
|
El rumor de la Tierra. |
| Antoni
Maria Correig |
|
Geoqumica orgnica de combustibles fsiles. |
| F.
Xavier de las Heras i Cisa |
|
Importancia de las fracturas en la migracin de fluidos a travs de
la corteza terrestre. |
| Anna
Trav i Francesc Calvet |
|
La controversia sedimentolgica del lmite Cretcico/Terciario en
el NE de Mxico: cay un meteorito enYucatn? |
| Alegret,
L., Soria, A. R y Melndez, A. |
|
La edad de los primeros Europeos: la datacin de los fsiles humanos
del Pleistoceno de Atapuerca (Burgos). |
| Gloria
Cuenca Bescs |
|
La evolucin vegetal y su relacin con la historia de la Tierra. |
| Carles
Martín-Closas |
|
La vegetacin y los dinosaurios en el Cretcico inferior de Espaa. |
| Carles
Martn-Closas |
|
Tcnicas de reconstruccin paleoambiental. |
| Febrero
A, Bort J., Ferrio, J.P., Bux, R, Voltas, J., Araus JL. |
|
|
|
5.
INDUSTRIA/SERVICIOS
|
|
|
Anlisis y modelizacin de accidentes industriales. |
| Joaquim
Casal y Eullia Planas-Cuchi |
|
Componentes bsicos de un sistema de control. |
| Csar
Andres Vidal Feal, Gerardo Gonzlez Filguiera |
|
Control activo de ruido en recintos. |
| Xavier
Saluea Berna, J. Romeu, R. Capdevila |
|
El control de la contaminacin acstica. |
| J.
Romeu, S. Jimnez, T. Pmies |
|
El ferrocarril y la aviacin, competidores en el siglo XX, complementarios
en el siglo XXI. |
| Andrs
Lpez Pita |
|
Impactos sociales de la ingeniera civil. |
| Rosa
Junyent, Mriam Villares |
|
Introduccin al diagnstico y al control tolerante a fallos en sistemas
tecnolgicos. |
| Vicen
Puig |
|
Las Posibilidades actuales y futuras del control automtico. |
| Joseba
Quevedo |
|
Logstica y transporte de mercancas. Los generadores de electricidad. |
| Francesc
Robust |
|
Organizacin de un alternador. |
| Luis
Martnez-Barrios |
|
Mejora de la gestin del agua en la industria alimentaria. |
| A.
Espua, R. Pastor, y L. Puigjaner |
|
Polmeros biodegradables. |
| A.
Rodrguez-Galn y J. Puiggal |
|
Sistema inteligente de soporte para la optimizacin en tiempo real
de procesos de fabricacin qumicos y petroqumicos. |
| L.
Puigjaner, A. Espua, R. Tona, C. Benqlilou, S. E. Sequeira |
|
Transporte multimedia en redes industriales. |
| Vctor
Maria Sempere Pay, Javier Silvestre Blanes, lvaro Soler Esteban
|
|
Transportes, territorios y sociedad. |
| Rosa
Junyent, Mriam Villares |
|
Uso de reactores de membrana cermica porosa para la distribucin
de oxgeno en oxidaciones selectivas. |
| C.
Tllez, R. Mallada, M. Menndez y J. Santamara |
El aluminio como vector energtico en vehculos electricos |
| Xavier Saluea,, Jos Mara Dag, Ramon Mujal, Aleix Llovet. |
|
índice
|
|
6.
INFORMTICA/ROBÓTICA
|
|
|
Computacin en Internet: Librera MALLBA para problemas de optimizacin. |
| Maria
Josep Blesa, Jordi Petit, Fatos Xhafa |
|
Gestin distribuida de sistemas Windows en Internet. |
| N.
Barcia Vzquez, C. Fernndez del Val, F. Hernndez Snchez, G. Lpez
Gmez, J. Soriano Camino, J. Ygez Garca |
|
La interaccin persona-ordenador. |
| Miguel
Gea Megas |
|
Por qu los sistemas informticos fallan? |
| Sira
Vegas Hernndez |
|
Reconocimiento automtico de locutores. |
| Javier
Hernando |
|
"Routers" de altas prestaciones: el motor de Internet. |
| Teresa
Nachiondo, Federico Silla y Jos Duato |
|
Sistema enciclopdico para invidentes (SEIN). |
| F.
Alonso, S. Frutos, J. L. Fuertes, G. Lpez, L. Martnez |
|
Sistemas de almacenamiento de altas prestaciones basados en redes:
SAN (storage area networks). |
| X.
Molero, F. Silla, Vicente Santonja, Jos Duato |
|
Un sistema web seguro de gestin documental. |
| J.Yágüez
García, G.López Gómez, N.Barcia Vázquez,
J.Soriano Camino, L.Mengual Galán, J.Setién Villarán |
|
Una solucin informtica a la modelizacin arquitectnica. |
| Marina
Álvarez Alonso, Alfonso Recuero Fornies, Olga Río Suárez
|
|
índice
|
|
7.
MEDICINA
|
|
|
Alteraciones en la homeostasis celular, causantes de neuropatologas
y malformaciones durante el desarrollo del cerebro de mamferos. |
| Carme
Auladell, T. Valente |
|
Biomateriales para la substitucin de tejidos blandos. |
| Xavier
Gil |
|
Biomateriales para la substitucin de tejidos duros. |
| Xavier
Gil |
|
Candida albicans como modelo de hongo patgeno. |
| Jess
Pla, Federico Navarro, Rebeca Alonso Monge y Csar Nombela |
|
Dislipemias y arteriosclerosis. |
| Jess
Osada y Miguel Pocov |
|
Diseo de agentes teraputicos asistido por ordenador. |
| Juan
J. Prez |
|
El proyecto de secuenciacin del genoma humano. |
| Mara
Esperanza Cerdn Villanueva |
|
El zinc: un metal necesario para el buen funcionamiento del cerebro. |
| Jes
Prez Clausell |
|
Estudio de la variabilidad del ritmo cardaco para el diagnstico
de cardiopatas. |
| F.
Clari, M. Vallverd, P. Caminal |
|
Gentica de la virulencia de Salmonella. |
| Rafael
Rotger Anglada. |
|
La Gentica molecular aplicada al diagnstico del sndrome de Turner.
|
| Josefina
Mndez Felpeto, Rosa M Fernndez Garca, Sandra Garca Doval, Eduardo
Jos Psaro Mndez |
| Llegan
los frmacos al cerebro? Modelos celulares para conocer el transporte
a través de la barrera hematoencefálica. |
| Myriam
Fabre |
| Modelos
de piel humana reconstruida in vitro para fines teraputicos y farmacolgicos. |
| Ricardo
P. Casaroli-Marano |
| Modelos
in vitro para evaluar metabolismo y citotoxicidad hepticos:
Cultivo de hepatocitos y sus aplicaciones farmacolgicas. |
| Roser
Pagan |
| Posibilidades
actuales y futuras de la robtica en la ciruga. |
| Alcia
Casals |
| Protenas
de fase aguda. |
| Lampreave,
F., Pieiro, M., Alava, M.A., Andrs, M., Iturralde, M. y Pieiro,
A. |
| Reparacin
de conexiones neuronales daadas en el Sistema Nervioso Central. |
| Jos
A. del Ro y Eduardo Soriano |
| Telomerasa
y cncer. |
| Carmen
Cceres y Juan Antonio Subirana |
|
|
|
8.
MEDIO AMBIENTE
|
|
|
Aplicaciones biotecnolgicas y ambientales de la interaccin entre
protistas y metales pesados. |
| Ana
Martn-Gonzlez, Silvia Daz, Sara Borniquel y Juan Carlos Gutirrez |
|
Contaminacin lumnica. |
| David
Fernndez Barba y Ricard Asiain Garca |
|
Desarrollo de sistemas de control biológico a partir de residuos
orgánicos compostados. |
| I.
Trillas, D. Sant, L. Cotxarrera |
|
El papel de las poblaciones de protozoos en la reducción
de la producción de fangos en sistemas de tratamiento biológico
de aguas residuales.
|
| Sergi
Menndez Olcina |
|
Funcin de los microorganismos en la depuracin de aguas residuales. |
| Fernando
de Castro, ngeles Galvn. |
|
Inertizacin y valorizacin de residuos mineros y galvnicos. |
| Josep
Font Soldevila |
|
Investigacin de microorganismos patgenos en compost. |
| Rosa
Mara Fernndez lvarez, Trinidad Soto Esteras, Josefina Rodrguez
de Lecea |
|
La bioacumulacin en los moluscos bivalvos: una seal de alarma o
un sistema de proteccin? |
| Montserrat
Poquet |
|
La biorremediacin, una respuesta al abuso medioambiental. La biosorcin,
una solucin a la contaminacin. |
| Elena
Lpez Errasqun, Luz Balsalobre, Covadonga Vzquez, M. Isabel de Silniz
y Jos M. Peinado |
|
La energa y el medio ambiente. Criterio de sostenibilidad y de respeto
al medio ambiente. |
| Antonio
Garca Pascual |
| La
microscopa como tcnica para optimizar el control del tratamiento
biolgico de las aguas residuales mediante fangos activos. |
| Humbert
Salvad |
| Los
protozoos ciliados como bioindicadores en los procesos de tratamiento
de las aguas residuales. |
| B.
Prez-Uz, M. Martn-Cereceda, A. Guinea |
| Microbiologa
del compostaje de lodos procedentes de depuradoras de aguas residuales.
|
| Rosa
Mara Fernndez lvarez, Trinidad Soto Esteras, Josefina Rodrguez
de Lecea |
| Percepcin
de los impactos socioambientales de la regeneracin de playas. |
| Rosa
Junyent, Mriam Villares |
| Plantas
e incendios forestales. |
| Xavier
Aranda, Isabel Fleck, Jaume Fons, Joan Romany |
| Procesos
de separacin basados en membranas lquidas: una alternativa a la
valorizacin de aguas residuales que contienen iones metlicos. |
| Manel
Chiva, Enric Ribes |
| Respuestas
de los vegetales al aumento de CO2 atmosfrico. |
| Xavier
Aranda, Joaquim Azcn, Isabel Fleck |
| Sistemas
biolgicos de depuracin de aguas residuales mediante pelcula fija. |
|
Meritxell
Mas Aceves
|
|
|
|
9.
NUEVAS TECNOLOGAS
|
|
|
ADANN: Diseo y entrenamiento de redes de neuronas artificiales mediante
tcnicas evolutivas. |
| D.
Barrios, D. Manrique, J. Ros |
|
Aleaciones con memoria de forma y Superelasticidad. |
| Xavier
Gil |
|
Deteccin y reconocimiento de personas en secuencias de vdeo. Aplicacin
a la indexacin de vdeo. |
| Luis
Torres, Vernica Vilaplana, Josep Vil, Ferran Marqus |
|
El programa UNL. Un estndar de multilingismo en Internet. |
| Edmundo
Tovar, Jess Cardeosa, Luis Iraola |
|
El sincrotrn, una herramienta de investigacin cientfica. |
| Josep
Campmany |
|
El sistema de posicionamiento global (GPS). |
| Sergio
Gonzlez-Lpez |
|
Estructuras cristalinas de poliamidas lineales y alifticas (NYLONS). |
| Lourdes
Franco, Alfonso Rodrguez-Galn y Jordi Puiggal |
|
Fsica y aplicaciones del efecto Josephson. |
| Mario
Flora |
|
Fotogrametra. De la fotografa al plano. |
| Felipe
Buil Pozuelo |
| Holografa
ptica de Transmisin. Memorias hologrficas. |
| Arturo
Carnicer, Ignacio Juvells, Santiago Vallmitjana |
| La
simulacin numrica para la previsin de inundaciones en cauces fluviales. |
| Pilar
Garca Navarro, Pilar Brufau, Ignacio Villanueva |
|
La visin por computador. Usos y aplicaciones. |
| Antoni
Grau |
| Los
superconductores: protecciones elctricas del siglo XXI. |
| X.
Granados, X. Obradors y T. Puig. |
| Prevencin
de accidentes causados por el software. |
| Andrs
Silva Vzquez |
| Robots
mviles con capacidad de percepcin, aprendizaje y decisin. |
| Alberto
Sanfeliu, Antoni Grau |
| Titanio
y sus aleaciones para aplicaciones tecnolgicas. |
| Xavier
Gil |
|
índice
|
|
10.
PATRIMONIO ARTSTICO
|
|
|
El mal de la piedra: remedios y soluciones para nuestro patrimonio
monumental. |
| Josep
Gisbert Aguilar |
|
Investigacin de las obras de arte. |
| Antoni
Morer |
|
La torre campanario de Bonreps y Mirambell. |
| Salvador
Ivorra |
|
Modelos numricos para el estudio de construcciones histricas. |
|
Salvador Ivorra |
|
Vidas paralelas. Dos genios en el arte de la arquitectura. Antonio
Gaud y Csar Manrique. |
| Antonio
Garca Pascual |
|
Yugos de madera frente a yugos metlicos para campanas oscilantes.
|
|
Salvador Ivorra |
|
|
|
11.
QUMICA
|
|
|
Contaminacin y metales pesados en las aguas de la cuenca del Llobregat.
|
| Josep
Maria Casas |
|
Eliminacin de gases contaminantes mediante lavadores hmedos. |
| Xavier
Gamisans Noguera |
|
Eliminacin de metales pesados de aguas residuales mediante carbones
inmaduros. |
| Conxita
Lao Luque, Montserrat Sol Sardans |
|
Evaluacin del comportamiento del combustible nuclear gastado en un
almacenamiento geolgico profundo. |
| Joan
de Pablo |
|
Generacin de hidrgeno a partir de residuos agrcolas y forestales. |
| Luca
Garca, M Luisa Salvador, Jess Arauzo, Rafael Bilbao |
|
Genes en busca de funciones. |
| Mara
Esperanza Cerdn Villanueva |
|
Impacto del plomo de las gasolinas en las carreteras. |
| Josep
Maria Casas |
| Ingeniera
y diseo de protenas para su utilizacin en procesos industriales. |
| Carlos
Gmez-Moreno, Milagros Medina, M. Luisa Peleato, Javier Sancho, Mara
Fillat y Teresa Bes |
| La
base qumica del genoma humano. |
| Lourdes
Urp, Joan antoni Subirana |
| Poligalacturonasas:
enzimas verstiles para un patgeno cosmopolita. |
| Beln
Patio, Aitor de las Heras, Paula Ro, Martha Luca Posada, Salvador
Mirete, Carlos Cuell, Mara Teresa Gonzlez Jan, Covadonga Vzquez
Estvez |
| Reciclado
y valorizacin energtica de residuos slidos urbanos e industriales
mediante tecnologas de gasificacin. |
| Luis
Puigjaner, Enrique Velo, Ying Gang Pan, Xavier Roca |
| Tecnologas
para el aprovechamiento termoqumico de la biomasa. Gasificacin.
|
| Luca
Garca, M Luisa Salvador, Jess Arauzo, Rafael Bilbao |
|
índice
|
Regresar
a Ciencia & Tecnología
|